martes, 16 de febrero de 2021

VO2 máx. ¿Sobrevalorado o necesario?

     En la literatura deportiva, en particular en fisiología, el VO2 máx. ha tenido una importancia "primordial" para determinar el atleta talentoso, sus dotes genéticas y la posibilidad de conseguir unos buenos resultados empleando la formación adecuada desde luego, pero ahí aparecen los problemas entre otras cosas.

    Una pequeña introducción del mismo y que podemos entender:

    El VO2 máx. viene definido como tasa máxima de consumo de oxígeno medida durante el ejercicio incremental, cuándo el mismo  ya no alcanza la meseta antes de la extenuación del protocolo o ejercicio.

    Viene definido, o se intenta disgregar en varios sumandos(o factores como aparece en el gráfico) que afectan a dicho parámetro:




    1º Gasto cardiaco: Posiblemente el mayor determinante, cuándo el corazón no es capaz de bombear más sangre a músculos/cerebro, los pulmones no pueden aumentar más el intercambio gaseoso alveolar. Se podrá comprobar el pulso máximo (X tiempo del sujeto) cuando se alcance el VO2 máx. Los pulmones serán los limitados aquí de alcanzar su mayor capacidad de intercambio.

    2º Densidad mitocondrial: Aquí hay varios desencadenantes que pueden afectar a su expresión, la  densidad mitocondrial viene heredada de la madre y poseen un material genético diferente al del núcleo celular, responderá su mejora o empeoramiento del mismo según el entrenamiento.

    Son conocidos los señalizadores celulares como AMPK y SIRT1, ambos activadores y señalizadores del PGC-1alfa, responsable de inducir la biogénesis mitocondrial, ambos se intentan modular con estrategias nutricionales defectuosas no en concepto, pero si en resultados o posibilidad de contrastar y luego materializar en resultados o ventajas competitivas, en vez de sobreexpresarlos con entrenos de duración o intensidad adecuadas, mucho más voluminosos o intensos de lo que serían capaces de hacer algunos con las modificaciones nutricionales que privan a las mitocondrias de su combustible principal y su máximo rendimiento.

    Pueden verse en imagen:



    3º Capilaridad: el aumento de la densidad mitocondrial debe venir acompañada de una mayor red de los propios capilares sanguíneos que favorezcan la perfusión y la distribución de O2 en las células musculares y en general. El entrenamiento recurrente y una buena proporción muscular favorecerá dicha capilaridad.

    Existen más factores que afectan ineludiblemente al VO2 máx. y no caracterizados del individuo, como puede ser la disponibilidad de oxígeno, que las mitocondrias dispongan de un % O2 del ambiente mayor, favorecerá su funcionamiento máximo. La reducción del O2 con la altitud es responsable directo de menores medidas de VO2max, potencia aeróbica máxima, incluso en altitudes moderadas en ciclistas: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0143028

    Temperatura, humedad, y motivación son determinantes en su valoración y afectarán en mayor o menor medida entre otros de menor relevancia.


¿Pero hasta que punto el VO2 máx. es relevante en el rendimiento?

    Sin duda es un factor determinante en las posibilidades de conseguir un gran desempeño con ese atleta como hemos comentado anteriormente, pero no en todos los eventos o pruebas de "resistencia" que se consideren.

    Una gran cilindrada (VO2 máx.) vendrá acompañada de un mayor gasto y por tanto una eficiencia energética inferior, esto es algo que intentaré explicar:



    En el grafico podemos comprobar como dos atletas de VO2 máx. muy diferentes pueden conseguir el mismo W/kg (umbral funcional, MLSS se supone) con distintas eficiencias.

    Por tanto, el VO2 máx. nos puede indicar si con dicho atleta con mejorar la eficiencia X % conseguiríamos alcanzar un potencial superior respecto a su motor. Nos daría información clara de hasta que nivel podremos desplazar su potencial.

    Pero esto se puede hacer de dos maneras, y por lo general, cuándo una sube, la otra baja, ¿mecanismos de compensación interna de energía? es posible, es algo difícil de entender.

    La mejora de la eficiencia trae consigo un mejor aprovechamiento fraccional del VO2 máx. esto puede explicar esa bajada del mismo y un aumento del 1º y 2º umbral ventilatorio si el entrenamiento es el adecuado.

    Un atleta con un VO2 máx. alto, sin entrenamiento en resistencia que mejore su eficiencia, en esfuerzos cortos que dependan del VO2max capaz de absorber (a saber, pruebas por ejemplo desde 2000-5000 m.l) tendrá un rendimiento superior a otro atleta de VO2 máx. inferior, pero con una eficiencia superior en este tipo de pruebas. Esto es evidente en todo caso.

    Pero la cosa cambia si se requieren varios esfuerzos de igual o mayor duración, con repetibilidad de los mismos como pueden sr carreras ciclistas de varios ascensos o pruebas de similar calibre, como Trails de montaña de varias horas, por ejemplo.

    Aquí es donde el % de aprovechamiento del VO2 máx. toma relevancia fundamental en el resultado final.

    A intensidades inferiores, el sujeto con mejor aprovechamiento fraccional del VO2 máx. estará generando muchos menos metabolitos tóxicos que el sujeto con una cilindrada mayor, el cual tendrá más separado su umbral ventilatorio de su máxima capacidad aeróbica. Esto será poco reseñable mientras los depósitos de glucógeno sean suficientes, pero cuándo estos vayan reduciéndose, la posibilidad de emplear mucho menos glucógeno en los atletas con mayor eficiencia y cilindrada inferior les permitirá acabar por delante en esas competiciones, ya que los de mejor aprovechamiento habrán afectado en menor medida sus depósitos de glucógeno.




    Un ejemplo flagrante de esto, salvando las distancias y matices que es el atletismo, es el perfil del atleta de 3000 m.l vs maratoniano.

El VO2max de los maratonianos no es demasiado destacable, o no trasciende demasiado, la economía de carrera y su umbral de lactato próximo al 84-5% del vel.VO2 máx. les permiten correr en torno a las 2h el maratón y el entrenamiento de potencia aeróbica toma gran cantidad de su entreno dirigido.



Esta manera de intentar explicar porque el VO2 máx. tiene una utilidad limitada sin un enfoque adecuado a las pruebas que se pretende enfocar el atleta puede traer resultados de doble filo, mejorar de manera sistemática con el entrenamiento interválico el VO2 máx. de manera protocolaria como he visto muchas veces, sin entender las demandas del evento o el objetivo de formación puede perjudicar otro tipo de adaptaciones que se consiguen con entrenamientos de mejora fraccional.

Esto puede ser motivo por qué defensores del entrenamiento polarizado como ha sido J. Olbrech desaconsejan el entrenamiento simultaneo de capacidad y potencia aérobica. La experiencia y multitud de atletas talentosos que ha recomendado estos enfoques son su mejor aval.

Muchos preparadores de alto nivel de atletismo, y últimamente Ironman saben esto y lo están aplicando muy bien con sus atletas, en el ciclismo todavía queda un trecho.




David.









 

jueves, 4 de febrero de 2021

ESTRÉS Y ENTRENAMIENTO (I)

     La mayoría de los deportistas  no tienen una vida dedicada al deporte, solamente unos pocos pueden permitirse ese lujo y carecen de horarios o disponibilidad para calzarse sus zapatillas y salir a realizar su entrenamiento, o rodar unas horas en bicicleta, a veces en horas completamente intempestivas. Aún así, la mayoría lo consigue a pesar de todos los condicionantes que puede conllevar, el estrés que puede ocasionar para luego realizar el resto de quehaceres diarios.

    La repercusión que tiene esto en muchos de los atletas que preparo va más allá del propio hecho de hacerlo, sino un impacto emocional de muchas replicas o comentarios sobre sus hábitos, muchas veces infundados y sin conocimiento de causa, sin conocer siquiera el enorme esfuerzo que realiza el deportista para mantener o sacar su entrenamiento, mientras otros se relajan o comen tranquilamente en sus casas e incluso hacen una siesta.

    A pesar de ello, continúan con su ritmo, otros evidentemente ceden ante presiones o imposibilidad de mantener horarios que alteran drásticamente el ritmo circadiano entre el trabajo, entrenos, familia, etc.

    Realmente dejando de lado los condicionantes externos, relacionales o peroratas de gente desconocedora de ello, me gustaría comentar factores que pueden ayudar al atleta motivado e implacable a mantener su hábito y obviar lo anteriormente comentado, esta será de las primeras entradas.


    Las modas nutricionales actuales se están cobrando multitud de víctimas de este estilo de vida, los nuevos conceptos de restricción de carbohidratos, paleodietas, enfoques cetogénicos etc... Han conseguido reducir las tasas metabólicas basales de muchos atletas aproximadamente a la de un grillo sin hacer la relación kcal/"g" y día.

    Una reducción sistemática de los hidratos de carbono en detrimento de los mismos por proteínas o grasas, conlleva a un aumento marcado del cortisol sanguíneo que ineludiblemente afectará al sistema hormonal, veamos un gráfico básico de por dónde se empieza a fraguar la catástrofe:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16320174/




    Aquí se puede comprobar que un mayor uso de la Pregnenolona (sustrato principal de la que se derivan la mayoría de las hormonas, entre ellas el cortisol) hará que exista una menos presencia de testosterona(DHEA-previo, variantes) en total. 


    Una tasa de cortisol elevada en cuerpo, ya sea por el estilo de vida, dieta mal establecida o uso indiscriminado de Corticoides, suele traer consigo tras un uso prolongado de estos mismos, un aumento de grasa corporal, la mayoría deslocalizada, perdida densidad ósea, hormonas alteradas y la famosa cara de media luna derivada de su uso, pero esto no es necesario, si consigues estresarte de manera sistemática sin dar un reposo a tus glándulas suprarrenales con ejemplos antes expuestos y una ingesta deficiente de hidratos de carbono.

 

   A pesar de algunos de ellos conocer todo esto, mantienen estilos nutricionales bajos en grasa y con una ración proteica no difícil de calcular por aquellos que sepan hacer sumas y restas de 0,6-1,2 g  proteína/kg peso corporal y día, la ingesta de carbohidratos sigue siendo escasa, a pesar de las demandas de sus entrenos.

    Estos deportistas experimentarán una recuperación inferior, atenuarán los síntomas de un déficit energético severo de energía de fácil oxidación(carbohidratos) frente aquellos que premeditadamente huyen de ellos sino hacen su sesión de 6h si es que la consiguen acabar.

    De igual manera, muchos entendidos me dirán que la restricción de carbohidratos, o su agotamiento  en el músculo, activará la PGC-1 alfa de manera más eficiente, siendo este el principal marcador de la "biosíntesis mitocondrial " y enfocarlo en el entrenamiento, no en competición, puede ser un manejo dietético interesante.

Esto sin duda, "puede" que sea cierto:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22848618/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19448691/

Pero parece ser que una expresión del mismo no consigue alcanzar todos los objetivos de dicha manipulación dietética, o al menos de difícil cuantificación o que se viera reflejado en W , min/km o min/100m.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22308395/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18073319/


     En todo caso, también deberíamos partir que una fibra sin suficiente glucógeno no podrá ejercer todo su potencial y en gran parte muchas de ellas quedarían sin reclutar, sin haber sufrido el n.º determinado de contracciones necesarias para generar una adaptación posterior al ejercicio en sí, esto lo podemos valorar en gran medida con ciclistas cuándo realizan ejercicios de alto torque, imprescindible llevar el ejercicio al fallo o desacople cardiaco ponderable por el propio deportista, ... pero las tiendas de glucógeno al máximo para conseguir reclutar la mayoría de las fibras, en particular de la cadera, de manera insistente el gesto lo trabajo con mis ciclistas de montaña de manera aún más incipiente que los de carretera, ya que la estabilidad de la cadera permitirá un mejor control del centro de gravedad y mantener la cadena de fuerza para evitar patinazos o caídas en zonas delicadas de poco rozamiento y gran pendiente.



En resumen, establecer  tiempos contrastados de descanso en la vida de muchos deportistas no profesionales(y profesionales) conseguirán establecer mejores perfiles hormonales y de energía, además de un control de peso más estable, mantenimiento de motivación y sobre todo evitando infecciones o enfermedades derivadas de un patrón de cortisol alto que a la larga podrá tener efectos anteriormente descritos afectando más allá del entrenamiento.

Una manipulación dietética acorde y no pragmática, flexible, con una ingesta razonable de hidratos de carbono de un mínimo de 8 g HC / kg peso corporal al día, podrá ser suficiente para optimizar los requerimientos deportivos y de salud de la mayoría de los deportistas no profesionales.




David.